28/08/2025

Opinión | La fuerza de lo voluntario

Por Ximena Ruz Espejo
Directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de
Corfo

En Revista Induambiente

opinion

Siempre se ha comentado que Chile es un país legalista. A los extranjeros les llama la atención que en nuestros quioscos se vendan el código del trabajo, las leyes tributarias, los decretos o reglamentos. Hay una necesidad permanente de recordar nuestras obligaciones. ¿Pero qué pasa con nuestros compromisos voluntarios? La voluntariedad nos resulta más extraña, más desconocida y hasta desconfiamos de ella. Es momento de darle a la voluntariedad el lugar que merece, al menos desde el punto de vista de la acción climática. En el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) se dan claras señales de que los instrumentos voluntarios se han transformado en una potente herramienta de política para enfrentar la crisis.

Desde la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático hemos venido impulsando la adopción de acuerdos voluntarios hace 25 años. Somos una institución pública pequeña, pero con una gran misión: construir acuerdos que transformen, que aceleren decisiones y que atiendan las urgencias.

Para llevar adelante nuestra tarea, contamos con los Acuerdos de Producción Limpia (APL), que nacen del compromiso de los actores, no de la imposición, y tienen un impacto profundo y duradero. Su naturaleza voluntaria asegura un genuino interés, colaboración y el aporte de las mejores capacidades.

Por ejemplo, estimamos que en los últimos cinco APL certificados, por cada peso público invertido, se generaron 10,8 pesos de beneficio social. Lo sabe el IPCC, lo saben las empresas adheridas, lo sabemos nosotros: la voluntariedad no es una debilidad, sino que en ella radica toda su fuerza.

Nuestros acuerdos no surgen solos, no se generan de forma espontánea, requieren método y rigor. Necesitan información confiable y sólida; un buen diagnóstico asegura un buen acuerdo. Exigen equipos profesionales calificados, pero sobre todo con habilidades blandas como la empatía y la comunicación efectiva. Implican educación mutua y, por encima de todo, la construcción de confianza.

Los APL permiten acercar al Estado y al sector privado para implementar, de manera estructurada, certificable y no punitiva, agendas que combinan el desarrollo productivo con impactos positivos sobre el medio ambiente y las personas.

Instrumentos como los acuerdos voluntarios exitosos son una oportunidad para construir una sociedad saludable y próspera. Los acuerdos facilitan la cohesión y colaboración ante desafíos comunes, lo que aumenta las probabilidades de un desarrollo inclusivo y sostenible.

Los beneficios de este modelo han sido explorados, medidos y los resultados hablan por sí mismos: es posible lograr sostenibilidad y progreso cuando trabajamos juntos.

VER FOTOS
Acuerdos Voluntarios
Columna
Opinion
< VOLVER